miércoles, 17 de abril de 2013

LA CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.


La tecnología le permite al hombre no sólo transformar la naturaleza, sino también pensar acerca de ella, cabe señalar que, hacia finales de la década de los 80, la creciente importancia social de la ciencia y la tecnología provocó el surgimiento de un campo de investigación y reflexión interdisciplinaria denominado “Ciencia, tecnología y sociedad” cuyo objetivo principal era el estudio del desarrollo científico y tecnológico y sus efectos sociales.
 Los aspectos que más preocupa a la cultura tecnológica es la tendencia a que no se considere el impacto que ella produce, en el hombre, en su entorno y en la sociedad; sin embargo existen otras ideas  tales como que solo las máquinas más recientes son artefactos tecnológicos y que la tecnología conduce a la deshumanización.
El desarrollo científico-tecnológico es un proceso conformado por factores culturales, políticos y económicos, además de epistémicos. Se trata de valores e intereses que hacen de la ciencia y la tecnología un proceso social. El cambio científico-tecnológico es un factor determinante que contribuye a modelar nuestras formas de vida y nuestro ordenamiento institucional.
Estas innovaciones han marcado, épocas en la historia de la humanidad caracterizadas por saltos cualitativos en la edificación del conocimiento y en el desarrollo de los modelos de enseñanza en la sociedad.
 Es por esto que la educación debe contribuir a una formación tecnocientífica, propiciando una formación de la ciudadanía capacitada para comprender y manejar éticamente y participar en un mundo donde la ciencia y la tecnología están cada día más presentes.
El uso de las viejas y nuevas tecnologías en la educación se inicia con una revisión sobre la relación dialéctica dada entre el hombre y la sociedad, en especial sobre aspectos vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología, cuyos mitos y reflexiones construidos en la tecnología no podrían ser de-construidos y desarticulados, ante los desafíos educativos que la sociedad actual plantea al docente y todo aquel que contribuye a definir las políticas educativas que se implementan. 

A.    EL ROL DEL HOMBRE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO.


Cualquier ser vivo realiza una serie de proceso que le permiten preservar y mantener su vida, adaptándose al entorno natural en el que se encuentra, el hombre es capaz de adaptarse al medio y de adaptar el medio a sí mismo, mediante la construcción de lo que aquel no le provee y que él siente que necesita. Pero lo que diferencia al hombre de otros seres vivos es su capacidad de generar esquemas de acción sistemáticos, perfeccionarlos, aprenderlos y transferirlos a grupos diferentes en el espacio y en el tiempo. En consecuencia, la tecnología no solo le permite actuar sobre la naturaleza, sino sobre todo, pudiendo afirmar que la tecnología es un producto básicamente humano.
El hombre cuenta con múltiples capacidades para desarrollar distintos tipos de tecnologías, en relación con el entorno social y cultural en el que vive entre las que menciona:
  1. Tecnologías simbólicas: está basada en símbolos, rituales, señales y representaciones (lenguaje, escritura, sistema de pensamiento, códigos específicos entre otros).
  2. Tecnologías artefactuales: tiene una dimensión física y mantiene una unidad, que podríamos caracterizar como identificables. Estas son las mas sencillas de reconocer (utensilios, herramientas, aparatos-radio, televisor, computadora etc.) en general se trata de instrumentos que pueden operar con cierto grado de independencia, en relación con los agentes humanos, para desarrollar su actividad. son objetos de tecnología, lo que normalmente se llama tecnología: móviles, ordenadores, lavadoras.
3.    Tecnologías organizativas: son las que conforman el tejido social de la comunidad, permiten que se organicen y funcione a partir de la distribución de bienes y roles. Hay dos tipos de tecnología organizativas:

a.    Gestión de la actividad productiva (taylorismo, fordismo)

b.    Gestión de las relaciones humanas (marketing, educación etc.)


B.   TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
La técnica constituye el conjunto de procedimientos que tiene como propósito obtener un resultado determinado, es la pericia o la capacidad que se pone de manifiesto en el momento en el que se lleva a cabo una actividad, estos procedimientos o pericias no excluyen la creatividad como un factor que intervine en la técnica.
La técnica implica no solo los conocimientos de las operaciones, sino también el manejo de las habilidades, las herramientas y los conocimientos técnicos, sin olvidar la capacidad de invención, se basa tanto en conocimientos prácticos transmitidos como en la experiencia y la intuición.
La tecnología aun no logra un consenso unánime, sino que también está sujeta a variantes lingüísticas, los autores de origen alemán o francés utilizan la palabra técnica, en el sentido en el que nosotros por influencia estadounidense usamos tecnología.
Si tratamos de establecer una diferencia entre técnica y tecnología, podríamos señalar que la primera abarca los conocimientos técnicos y las herramientas, mientras que la segunda considera los conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura productiva y las relaciones que surgen entre todos los elementos.
En palabras de Aquiles Gay: “En la técnica esta el cómo hacer, en la tecnología esta además de los fundamentos de por qué  hacerlo así.
Por otra parte cuando se habla de técnica se alude a procedimientos  mientras que cuando se hace referencia a la tecnología se habla de procesos que involucran técnicas y conocimientos tanto científicos como empíricos.
C.   TECNOLOGÍA
Teniendo en cuenta todos los aspectos que atraviesan la cuestión tecnológica en la actualidad, es comprensible que, aun hoy, los investigadores no se hayan puesto de acuerdo en una definición única y consensuada de tecnología.
Entre algunas de las definiciones tenemos:
“Actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios”.                                                            (Gay, A)
“Subclases de sistemas técnicos, propios de sociedades industriales, que se caracterizan porque su diseño y su uso se basa en conocimientos y métodos científicos y en sistemas de valores y procedimientos de evaluación que pueden considerase racionales”.                                                 (Quintanilla, M)
“Aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro conocimiento organizado) a tareas practicas”.                                                     (Galbraith, J)

D.   CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
George Basalla afirma: Aunque la ciencia y la tecnología supongan procesos cognitivos similares, su resultado final no es el mismo. El producto final de la actividad científica innovadora suele ser una formulación escrita, el artículo científico, que anuncia un hallazgo experimental o una nueva posición teórica. En contrapartida, el producto final de la actividad tecnológica innovadora es típicamente una adición al mundo artificial: un martillo de piedra o un reloj.

También , puede resultar un hecho muy común confundir tecnología con ciencia aplicada , puesto que la tecnología , al igual que la ciencia , además de basarse en los conocimientos científicos ,se fundamenta en la experiencia y tiene en cuenta muchos otros factores tales como los modos y medios de producción.
Pero debemos tener en cuenta que la ciencia en general, busca entender la naturaleza de las cosas; en un intento racional y ordenado del hombre por conocer y explicar el mundo físico, a diferencia de la tecnología que busca hacer cosas, busca transformar y controlar el mundo físico.
Otra característica que diferencia una de la otra es el carácter universal de la ciencia (no existen ciencias regionales ni locales), mientras que en la tecnología si puede ser local, en función, por ejemplo de la diversidad del contexto social.
Según el epistemólogo argentino Mario Bunge y la especialista española J. Sancho, las diferencias entre ciencia y tecnología pueden resumirse en los siguientes aspectos:
ü  La tecnología no informa lo que va ocurrir, aunque permite conocer métodos para evitar o cambiar lo que va a ocurrir.
ü  La tecnología es más pobre y menos profunda, ya que reduce y simplifica el conocimiento de acuerdo a sus necesidades.
ü  La tecnología estudia variables externas, en tanto que la ciencia estudia variables internas.
ü  La ciencia es un instrumento para el tecnólogo.
ü  La tecnología busca la eficacia, la ciencia la verdad.
ü  El científico contrasta teorías, mientras que el tecnólogo las utiliza.
ü  La ciencia persigue leyes, la tecnología normas.
Históricamente, la ciencia y la tecnología han estado separadas, el creciente impacto de la ciencia sobre la tecnología ha conducido a la idea equivocada de que la tecnología es solamente ciencia aplicada.
Las nuevas tecnologías frecuentemente emergen de otras ciencias más antiguas y no de la ciencia, la tecnología a menudo se ha anticipado a la ciencia.
En la actualidad la tecnología, dada a su estrecha relación con la ciencia, adquiere las siguientes características:
ü  Racionalidad: Toda determinación que se adopte debe sustentarse en fundamentos previamente razonados y analizados.
ü  Claridad: Este atributo concierne esencialmente a la concepción y expresión adecuadas de las metas a alcanzar mediante la tecnología.
ü  Sistematización: Todos los elementos y acciones aplicados en un determinado proceso tecnológico deben estimarse teniendo en cuenta tanto su interacción mutua como la relación que cada uno establece con todo el proceso general.
ü  Planificación y control: Toda decisión parte de una operación anticipatoria y previsora sobre la acción a desarrollar y sobres las consecuencias futuras esperables.
ü  Optimización y eficacia: Estos atributos definen el marco operativo que debe significar a todo el proceso tecnológico tanto en su desarrollo como en su consecución final de los objetivos orientadores de la acción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario