A. CONCEPTOS
La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando
la técnica, que hasta ese momento había surgido históricamente empírica,
comienza a vincularse con la ciencia y empiezan a sistematizar los métodos de
producción.
Al hablar de tecnología estamos hablando de un
cuerpo de conocimientos que además de utilizar el método científico, crea y transforma procesos materiales. Es decir, la
tecnología emplea conocimientos científicos y brinda a la ciencia una
aplicación práctica de los conocimientos generados por ésta.
La tecnología
educativa es una nueva concepción, su habilidad, no estará en el dominio
instrumental de técnicas y medios, sino en su capacidad para diseñar
situaciones instruccionales, es decir, emplea los diferentes elementos que tiene
a su disposición, con el propósito de que se lleguen a alcanzar los objetivos
propuestos, analizando y evaluando las decisiones adoptadas y comprendiendo el
marcos donde éstas se aplicarán, y las limitaciones que puede aportar.
Según el
análisis del autor Julio Caberos, es una ciencia pedagógica que interviene en
la educación en general, la misma mejora la enseñanza aprendizaje, utiliza
adelantos tecnológicos que despierta y motiva el interés de los alumnos y
posibilita para que el docente obtenga
clases numerosas.
Esta tecnología (TE) es didáctica porque supone la
utilización de medios didácticos tales como: la radio, televisión, las
computadoras y ahora el internet.
La tecnología educativa es el resultado de las
aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución
de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el
aprendizaje.
Entre otras definiciones tenemos también que la
tecnología educativa se le conoce como el acercamiento científico basado en la
teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planeación y
desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando
la efectividad del aprendizaje.
A.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÌA EDUCATIVA
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología
Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a
lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive
una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han
producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios
existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los
presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los
medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con
fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje,
que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma
en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del
Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron
evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva
mediacional y crítica.
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la
evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista,
pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de
problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y
recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de
reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un
preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los
procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a
cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la
importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica
conductista hacia una perspectiva cognitivista.
En la revisión histórica de la tecnología educativa,
uno de los primeros problemas era
determinar los límites en los que ésta se mueve, ya que según Schramm (1977)
sugirió que siempre ha existido la tecnología educativa por su aplicación y técnicas diseñadas para
la resolución de problemas educativos, ha sido una constante a lo largo de la
historia de la educación. Lo usual fue que los autores establecieron sus
inicios en el siglo XX con la
incorporación de los medios de comunicación al terreno educativo; es así que
una clásica división asumida por la mayoría de los autores, habla de tres
etapas básicas de desarrollo:
- La inserción de medios
- Concepción de la tecnología desde la psicología
conductista
- Introducción de la teoría de sistemas y el
enfoque sistemático aplicado a la educación.
La historia de la tecnología educativa ha
tenido sucesivas evoluciones debido a
los avances producidos en la diferentes ciencias, ya que para Caberos,
1987,1988 y 1989, indica que en ello se
diferencian cinco momentos, que no deben
contemplarse como compartimentos separados, sino más bien como momentos que se
ocultaban a lo largo de su evolución,
entre ellos tenemos:
1.
Los
momentos iniciales del desarrollo de la tecnología educativa.
- La incorporación de los medios audiovisuales y
los medios de comunicación de masas en el contexto escolar.
- A partir de la incorporación de la psicología
conductista en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- La introducción del enfoque sistemático
aplicado a la educación.
- Nuevas orientaciones surgidas como consecuencia de la
introducción de la psicología cognoscitiva y en el curricular en
particular y las transformaciones que ello está teniendo en nuestro campo.
CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado
diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las
transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto
educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha
ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas
radicales como oposiciones frontales).
Lo que permite considerar las diversas etapas de la evolución de
la tecnología educativa en:
1. Primeras
concreciones: los
precursores inmediatos de la Tecnología Educativa deberíamos buscarlos
entre los autores americanos de principios del siglo XX. En esos momentos, la
fe en la investigación científica como base del progreso humano llevó a muchos
educadores y científicos a pensar que ésta podría propiciar una nueva era de
práctica educativa. Así, a principios de siglo y durante un corto período de
tiempo, con autores como Dewey (que abogaba por una educación basada en la
experiencia), Thorndike (que fijó las bases del conductismo), Montessori o
Pressey existió una fuerte conexión entre psicología y educación,
planteándose la necesidad de establecer una ciencia puente entre las teorías
psicológicas y su aplicación a los contextos instruccionales (GLASSER la denominaría "Psicología
de la Instrucción").
2. Enfoques
bajo la perspectiva técnico – empírica: Desde este marco, existe una clara
diferenciación entre los tecnólogos, que realizan los diseños y materiales para
ser aplicados en las intervenciones instructivas, y el profesorado encargado de
aplicarlos en el aula.
- Centrado
en los medios instructivos: desde
esta perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales de
información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta posible.
Responden a un modelo estándar de alumno y a una cultura escolar homogénea. Se
consideran por si mismos instrumentos generadores de aprendizajes.
-
La enseñanza programada: Enfoque
conductista y neoconductista. Desde la posición conductista, la tecnología de la
enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que
pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes
científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta
planificados y que a priori se consideran deseables"
(CABERO, 1991).
- Enfoque
sistemático
3.
Enfoque bajo la perspectiva cognitiva mediacional : La investigación desde esta perspectiva
cognitiva mediacional en muchas ocasiones se centra en el diseño curricular y
en la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y
aprendizaje para el desarrollo de situaciones de enseñanza individualizadas
adaptadas a las características cognitivas de los aprendices.
- La interacción
simbólica: Desde
el enfoque de la interacción simbólica, los medios no son simplemente
instrumentos transmisores de información, son sobre todo sistemas simbólicos de
representación de la realidad que interaccionan con las estructuras cognitivas
de los estudiantes. Por lo tanto estos sistemas simbólicos deben ser acordes
con las características cognitivas de los sujetos.
- Enfoque
curricular contextualizado: Desde
el enfoque curricular contextualizado los medios además de ser transmisores de
información y sistemas simbólicos se contemplan atendiendo a todos los
elementos del contexto, ya que pueden configurar nuevas relaciones entre profesores,
alumnos y entorno.
4. Enfoque
critico reflexivo: Desde
el enfoque crítico-reflexivo los medios se consideran sobre todo instrumentos
de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el análisis, la
reflexión crítica y la transformación de las prácticas de la enseñanza. Su
selección debe atender a las diferencias culturales, sociales y psicológicas de
los estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios
sirven para la liberación, la democratización y la emancipación (CEBRIÁN DE LA
SERNA, 1991)
Los procesos de educación y de formación de la
cultura se han visto influenciados en su desarrollo histórico por algunos
acontecimientos que han sido producto de la capacidad creadora del hombre, como
ha sucedido con la creación del alfabeto, la aparición del libro, la invención
de la imprenta, el surgimiento de la televisión, de los medios audiovisuales y
la mas reciente con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación. Estas innovaciones tecnológicas han marcado, de hecho, épocas en la historia de la
humanidad caracterizadas por saltos cualitativos en la edificación del
conocimiento y en el desarrollo de los modelos de enseñanza de la sociedad.
La evolución de la tecnología educativa, que como
disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50, ha dado
lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza
audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccionales, diseño
curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la
pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a
conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de
suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología
educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de
la calidad en la educación.
C. BASES
DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
La Tecnología Educativa, como los demás campos de
conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que
busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. Según CABERO, en la
Tecnología Educativa "se insertan diversas corrientes científicas que van
desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin
olvidarnos de la teoría de la comunicación" (1999).
Considerando que la base epistemológica de referencia
está aportada por la Didáctica, en cuanto teoría de la enseñanza, y por las
diferentes corrientes del Currículum, y teniendo en cuenta la trilogía de
fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de diversos autores de
este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas
tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han
hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:
·
La
didáctica y demás ciencias pedagógicas.
·
La
teoría de la comunicación.
·
La
teoría general de sistema y la cibernética.
·
Psicología
del aprendizaje.
·
Otras
influencias como la sociología, filosofía, antropología entre otras
No hay comentarios:
Publicar un comentario