domingo, 21 de abril de 2013

PARTICIPANTES

Licenciada en Sociología
 Melissa Sánchez

Licenciada en Ciencias de la Enfermería
Kazhmira Cascante
Licenciado en Humanidades con Especialización en  Educación Física
José Moreno

Licenciada en Derecho y Ciencias Politicas
Judith Sánchez

Licenciada en Trabajo Social
Marlenis Vega

miércoles, 17 de abril de 2013

BIBLIOGRAFÍA/CYBERGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA


Cabero, Julio. Tecnología Educativa. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A., 2007

CYBERGRAFÍA


www.horizonteweb.com/biblio/cabero.htm

Glosario


1.    Conductismo: Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
2.    Psicología conductista: es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.
3.    Psicología cognitiva: es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido.
4.    Polisémicos: aquello que tiene múltiples significado.
5.    Epistemología: disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.
6.    Sistemático: que sigue o se ajusta a un sistema.
7.    Enfoque Sistemático: combinación entre filosofía y metodología, engranada a una función de planeación y diseño; integra técnica y conocimientos de diversos campos a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones especificas.
8.    Contextualización curricular: forma de trabajo pedagógico que se pretende relacionar los contenidos de enseñanza-aprendizaje y el currículo a las realidades sociales y culturales de los estudiantes, sus conocimientos previos y estilos cognitivos, con la intención de que dan orientación y sentido al aprendizaje.
9.    Adaptación: concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa.
10. Enfoque: Distintos puntos de vistas con los que se puede observar alguna cosa o determinada situación.
11. Innovar: Alterar las cosas introduciendo novedades.
12.  Método científico: se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
13.  Habilidad: hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.
14.  Técnica: conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
15. Tecnología educativa: uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos pedagógicos, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día podríamos decir que también se incluyen las altas tecnologías de la información

CONCLUSIÓN


  1. La tecnología surge de determinadas demandas e implica el planteo y la solución de problemas concretos, tanto de los hombres como de las instituciones que componen la sociedad.
  2. La Tecnología Educativa debe ser considerada como un campo de diseño de situaciones de aprendizaje.
  3. Concluimos esta presentación, animados en dar cumplimiento a este nuevo contrato social, que es necesario en el mundo educativo  contemporáneo, el objeto de la renegociación de las relaciones entre ciencia, sociedad y tecnología, para ajustarla a los estándares éticos que ya gobiernan otras actividades sociales, democratizarlas, para estar entonces en condiciones de cambiar sus prioridades y objetivos, reorientándolos hacia las auténticas necesidades sociales, hacia la gente y las naciones más pobres y necesitadas.
  4. En este sentido, las modalidades pedagógicas utilizadas en la enseñanza de las ciencias deben permitir alcanzar el objetivo inicial con el cual estas disciplinas fueron incorporadas al currículo, para promover la capacidad de razonar lógicamente, de comprender la complejidad, de resolver problemas cotidianos, de controlar socialmente a los experto, para que las prácticas científicas promuevan el desarrollo social y el bien común, en las nuevas tecnologías aplicadas en la enseñanza aprendizaje para los discentes que requieren del conocimiento para avanzar siempre un paso más, sin importar en qué dirección, lo que importa es aprender -aprender.
  5. Hoy día la educación se caracteriza, como un desarrollo de impacto social- educativo, con avances tecnológicos para la información y comunicación, ello ha permitido su incorporación como aportes significativos, para que los docentes de este nuevo siglo  eleven la calidad de enseñanza, como reto del futuro, sin obstáculos,  con una disciplina integradora y de manera efectiva.
  6. Las ofertas que programa la TE son la disminución del fracaso escolar, aumento del número de personas que podrían acceder al conocimiento, reducción de costos y mejora de la calidad de la enseñanza.

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÌA EN LA EDUCACIÓN DE HOY


Aprender implica un cambio, una transformación, es un proceso interactivo en el que un sujeto se relaciona con cierta información nueva, en un contexto, a veces formal y otras veces en un contexto informal. Este aprendizaje de tipo constructivo y significativo es un fenómeno dinámico, continuo, personal, social y auto-dirigido en donde si bien las personas interactúan con otras en buena parte de las situaciones, cabe destacar que su aprendizaje es individual.
Los mismos centros educativos son una tecnología; una solución a las necesidades de proporcionar educación a todos los ciudadanos de cierta edad. El docente enfrenta día a día el problema de enseñar, a un grupo de estudiantes, determinados contenidos, durante cierto tiempo, con el fin de alcanzar metas, es conocimiento en la acción, es tecnología. Todos los docentes utilizan una tecnología en su clase: es decir respuestas a los problemas generados por la necesidad de proporcionar enseñanza a un grupo de personas, por eso es Social.

A.  CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.


Algunas de las características en la tecnología educativa son:
1.    Se aplican a los contenidos de las asignaturas porque permite cambiar el formato incorporando elementos que hacen más fácil y potente la transmisión de determinados conceptos.
2.    Son innovaciones altamente transferibles pero dentro de un mismo área de conocimiento. Si la innovación afecta a contenidos puntuales, estos contenidos se pueden utilizar en asignaturas similares (u otras que utilicen esos conceptos). El problema es que la innovación no es transferible a cualquier asignatura.
3.    Cambia continuamente y se adapta a los contenidos. Si se quiere utilizar las ventajas de la última tecnología, tendremos que estar continuamente cambiando y adaptando los contenidos.
4.    Suelen ser progresivas. Normalmente estas innovaciones no cambian drásticamente el método de enseñanza.
5.    Facilita la transmisión de los conocimientos.

A.   CAMBIO TECNOLÓGICO


El cambio tecnológico representa un desafío y una oportunidad de transformación positiva para la educación.
1.    ¿Qué tipos de competencias será necesario construir desde la escuela para incorporar estos cambios?
Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.
2.    ¿Cómo podrán enriquecerse los ambientes de aprendizaje a partir de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación?
Los ambientes podrán mejorar el uso y selección de la información incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse aplicado al campo de la educación porque parte de la base de involucrar ideas, técnicas y valores respecto de cómo lograr el proceso de enseñanza–aprendizaje sea un verdadero éxito.
3.    ¿Qué impacto tendrá en las aulas y en los alumnos el fácil acceso a la información?
Desarrolla un perfeccionamiento de las competencias y produce un desarrollo paralelo docente – discente indispensable para el desarrollo eficaz.

4.     ¿Cómo aprovechar los beneficios tecnológicos en el aula de clase?


La tecnología educativa representa un cambio transcendental en el aula de clase que conlleva un compromiso con la transformación positiva no solo desde la óptica de las necesidades y demanda de la sociedad, sino también de los valores humanos y de la cultura en la que la comunidad educativa .El docente debe guiar al estudiante para que desarrolle sus competencias de aprender a aprender a través de la cual podrá iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.

LA CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.


La tecnología le permite al hombre no sólo transformar la naturaleza, sino también pensar acerca de ella, cabe señalar que, hacia finales de la década de los 80, la creciente importancia social de la ciencia y la tecnología provocó el surgimiento de un campo de investigación y reflexión interdisciplinaria denominado “Ciencia, tecnología y sociedad” cuyo objetivo principal era el estudio del desarrollo científico y tecnológico y sus efectos sociales.
 Los aspectos que más preocupa a la cultura tecnológica es la tendencia a que no se considere el impacto que ella produce, en el hombre, en su entorno y en la sociedad; sin embargo existen otras ideas  tales como que solo las máquinas más recientes son artefactos tecnológicos y que la tecnología conduce a la deshumanización.
El desarrollo científico-tecnológico es un proceso conformado por factores culturales, políticos y económicos, además de epistémicos. Se trata de valores e intereses que hacen de la ciencia y la tecnología un proceso social. El cambio científico-tecnológico es un factor determinante que contribuye a modelar nuestras formas de vida y nuestro ordenamiento institucional.
Estas innovaciones han marcado, épocas en la historia de la humanidad caracterizadas por saltos cualitativos en la edificación del conocimiento y en el desarrollo de los modelos de enseñanza en la sociedad.
 Es por esto que la educación debe contribuir a una formación tecnocientífica, propiciando una formación de la ciudadanía capacitada para comprender y manejar éticamente y participar en un mundo donde la ciencia y la tecnología están cada día más presentes.
El uso de las viejas y nuevas tecnologías en la educación se inicia con una revisión sobre la relación dialéctica dada entre el hombre y la sociedad, en especial sobre aspectos vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología, cuyos mitos y reflexiones construidos en la tecnología no podrían ser de-construidos y desarticulados, ante los desafíos educativos que la sociedad actual plantea al docente y todo aquel que contribuye a definir las políticas educativas que se implementan. 

A.    EL ROL DEL HOMBRE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO.


Cualquier ser vivo realiza una serie de proceso que le permiten preservar y mantener su vida, adaptándose al entorno natural en el que se encuentra, el hombre es capaz de adaptarse al medio y de adaptar el medio a sí mismo, mediante la construcción de lo que aquel no le provee y que él siente que necesita. Pero lo que diferencia al hombre de otros seres vivos es su capacidad de generar esquemas de acción sistemáticos, perfeccionarlos, aprenderlos y transferirlos a grupos diferentes en el espacio y en el tiempo. En consecuencia, la tecnología no solo le permite actuar sobre la naturaleza, sino sobre todo, pudiendo afirmar que la tecnología es un producto básicamente humano.
El hombre cuenta con múltiples capacidades para desarrollar distintos tipos de tecnologías, en relación con el entorno social y cultural en el que vive entre las que menciona:
  1. Tecnologías simbólicas: está basada en símbolos, rituales, señales y representaciones (lenguaje, escritura, sistema de pensamiento, códigos específicos entre otros).
  2. Tecnologías artefactuales: tiene una dimensión física y mantiene una unidad, que podríamos caracterizar como identificables. Estas son las mas sencillas de reconocer (utensilios, herramientas, aparatos-radio, televisor, computadora etc.) en general se trata de instrumentos que pueden operar con cierto grado de independencia, en relación con los agentes humanos, para desarrollar su actividad. son objetos de tecnología, lo que normalmente se llama tecnología: móviles, ordenadores, lavadoras.
3.    Tecnologías organizativas: son las que conforman el tejido social de la comunidad, permiten que se organicen y funcione a partir de la distribución de bienes y roles. Hay dos tipos de tecnología organizativas:

a.    Gestión de la actividad productiva (taylorismo, fordismo)

b.    Gestión de las relaciones humanas (marketing, educación etc.)


B.   TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
La técnica constituye el conjunto de procedimientos que tiene como propósito obtener un resultado determinado, es la pericia o la capacidad que se pone de manifiesto en el momento en el que se lleva a cabo una actividad, estos procedimientos o pericias no excluyen la creatividad como un factor que intervine en la técnica.
La técnica implica no solo los conocimientos de las operaciones, sino también el manejo de las habilidades, las herramientas y los conocimientos técnicos, sin olvidar la capacidad de invención, se basa tanto en conocimientos prácticos transmitidos como en la experiencia y la intuición.
La tecnología aun no logra un consenso unánime, sino que también está sujeta a variantes lingüísticas, los autores de origen alemán o francés utilizan la palabra técnica, en el sentido en el que nosotros por influencia estadounidense usamos tecnología.
Si tratamos de establecer una diferencia entre técnica y tecnología, podríamos señalar que la primera abarca los conocimientos técnicos y las herramientas, mientras que la segunda considera los conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura productiva y las relaciones que surgen entre todos los elementos.
En palabras de Aquiles Gay: “En la técnica esta el cómo hacer, en la tecnología esta además de los fundamentos de por qué  hacerlo así.
Por otra parte cuando se habla de técnica se alude a procedimientos  mientras que cuando se hace referencia a la tecnología se habla de procesos que involucran técnicas y conocimientos tanto científicos como empíricos.
C.   TECNOLOGÍA
Teniendo en cuenta todos los aspectos que atraviesan la cuestión tecnológica en la actualidad, es comprensible que, aun hoy, los investigadores no se hayan puesto de acuerdo en una definición única y consensuada de tecnología.
Entre algunas de las definiciones tenemos:
“Actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios”.                                                            (Gay, A)
“Subclases de sistemas técnicos, propios de sociedades industriales, que se caracterizan porque su diseño y su uso se basa en conocimientos y métodos científicos y en sistemas de valores y procedimientos de evaluación que pueden considerase racionales”.                                                 (Quintanilla, M)
“Aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro conocimiento organizado) a tareas practicas”.                                                     (Galbraith, J)

D.   CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
George Basalla afirma: Aunque la ciencia y la tecnología supongan procesos cognitivos similares, su resultado final no es el mismo. El producto final de la actividad científica innovadora suele ser una formulación escrita, el artículo científico, que anuncia un hallazgo experimental o una nueva posición teórica. En contrapartida, el producto final de la actividad tecnológica innovadora es típicamente una adición al mundo artificial: un martillo de piedra o un reloj.

También , puede resultar un hecho muy común confundir tecnología con ciencia aplicada , puesto que la tecnología , al igual que la ciencia , además de basarse en los conocimientos científicos ,se fundamenta en la experiencia y tiene en cuenta muchos otros factores tales como los modos y medios de producción.
Pero debemos tener en cuenta que la ciencia en general, busca entender la naturaleza de las cosas; en un intento racional y ordenado del hombre por conocer y explicar el mundo físico, a diferencia de la tecnología que busca hacer cosas, busca transformar y controlar el mundo físico.
Otra característica que diferencia una de la otra es el carácter universal de la ciencia (no existen ciencias regionales ni locales), mientras que en la tecnología si puede ser local, en función, por ejemplo de la diversidad del contexto social.
Según el epistemólogo argentino Mario Bunge y la especialista española J. Sancho, las diferencias entre ciencia y tecnología pueden resumirse en los siguientes aspectos:
ü  La tecnología no informa lo que va ocurrir, aunque permite conocer métodos para evitar o cambiar lo que va a ocurrir.
ü  La tecnología es más pobre y menos profunda, ya que reduce y simplifica el conocimiento de acuerdo a sus necesidades.
ü  La tecnología estudia variables externas, en tanto que la ciencia estudia variables internas.
ü  La ciencia es un instrumento para el tecnólogo.
ü  La tecnología busca la eficacia, la ciencia la verdad.
ü  El científico contrasta teorías, mientras que el tecnólogo las utiliza.
ü  La ciencia persigue leyes, la tecnología normas.
Históricamente, la ciencia y la tecnología han estado separadas, el creciente impacto de la ciencia sobre la tecnología ha conducido a la idea equivocada de que la tecnología es solamente ciencia aplicada.
Las nuevas tecnologías frecuentemente emergen de otras ciencias más antiguas y no de la ciencia, la tecnología a menudo se ha anticipado a la ciencia.
En la actualidad la tecnología, dada a su estrecha relación con la ciencia, adquiere las siguientes características:
ü  Racionalidad: Toda determinación que se adopte debe sustentarse en fundamentos previamente razonados y analizados.
ü  Claridad: Este atributo concierne esencialmente a la concepción y expresión adecuadas de las metas a alcanzar mediante la tecnología.
ü  Sistematización: Todos los elementos y acciones aplicados en un determinado proceso tecnológico deben estimarse teniendo en cuenta tanto su interacción mutua como la relación que cada uno establece con todo el proceso general.
ü  Planificación y control: Toda decisión parte de una operación anticipatoria y previsora sobre la acción a desarrollar y sobres las consecuencias futuras esperables.
ü  Optimización y eficacia: Estos atributos definen el marco operativo que debe significar a todo el proceso tecnológico tanto en su desarrollo como en su consecución final de los objetivos orientadores de la acción.

I. GENERALIDADES DEL MARCO CONCEPTUAL DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


A.   CONCEPTOS
La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, que hasta ese momento había surgido históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y empiezan a sistematizar los métodos de producción.
Al hablar de tecnología estamos hablando de un cuerpo de conocimientos que además de utilizar el método científico, crea y  transforma procesos materiales. Es decir, la tecnología emplea conocimientos científicos y brinda a la ciencia una aplicación práctica de los conocimientos generados por ésta.
 La tecnología educativa es una nueva concepción, su habilidad, no estará en el dominio instrumental de técnicas y medios, sino en su capacidad para diseñar situaciones instruccionales, es decir, emplea los diferentes elementos que tiene a su disposición, con el propósito de que se lleguen a alcanzar los objetivos propuestos, analizando y evaluando las decisiones adoptadas y comprendiendo el marcos donde éstas se aplicarán, y las limitaciones que puede aportar.
 Según el análisis del autor Julio Caberos, es una ciencia pedagógica que interviene en la educación en general, la misma mejora la enseñanza aprendizaje, utiliza adelantos tecnológicos que despierta y motiva el interés de los alumnos y posibilita para que el docente obtenga  clases numerosas.
Esta tecnología (TE) es didáctica porque supone la utilización  de medios didácticos  tales como: la radio, televisión, las computadoras y ahora el internet.  
La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje.
Entre otras definiciones tenemos también que la tecnología educativa se le conoce como el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planeación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.

A.   EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÌA EDUCATIVA


Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
En la revisión histórica de la tecnología educativa, uno de los primeros problemas  era determinar los límites en los que ésta se mueve, ya que según Schramm (1977) sugirió que siempre ha existido la tecnología educativa  por su aplicación y técnicas diseñadas para la resolución de problemas educativos, ha sido una constante a lo largo de la historia de la educación. Lo usual fue que los autores establecieron sus inicios  en el siglo XX con la incorporación de los medios de comunicación al terreno educativo; es así que una clásica división asumida por la mayoría de los autores, habla de tres etapas básicas de desarrollo:
  • La inserción de medios
  • Concepción de la tecnología desde la psicología conductista
  • Introducción de la teoría de sistemas y el enfoque sistemático aplicado a la educación.
La historia de la tecnología educativa ha tenido  sucesivas evoluciones debido a los avances producidos en la diferentes ciencias, ya que para Caberos, 1987,1988 y 1989,  indica que en ello se diferencian cinco  momentos, que no deben contemplarse como compartimentos separados, sino más bien como momentos que se ocultaban  a lo largo de su evolución, entre ellos tenemos:

1.      Los momentos iniciales del desarrollo de la tecnología educativa.
  1. La incorporación de los medios audiovisuales y los medios de comunicación de masas en el contexto escolar.
  2. A partir de la  incorporación de la psicología conductista en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  3. La introducción del enfoque sistemático aplicado a la educación.
  4. Nuevas orientaciones  surgidas como consecuencia de la introducción de la psicología cognoscitiva y en el curricular en particular y las transformaciones que ello está teniendo en nuestro campo.
CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa  es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).


Lo que permite considerar las diversas etapas de la evolución de la tecnología educativa en:
1.    Primeras concreciones: los precursores inmediatos de la Tecnología Educativa deberíamos buscarlos entre los autores americanos de principios del siglo XX. En esos momentos, la fe en la investigación científica como base del progreso humano llevó a muchos educadores y científicos a pensar que ésta podría propiciar una nueva era de práctica educativa. Así, a principios de siglo y durante un corto período de tiempo, con autores como Dewey (que abogaba por una educación basada en la experiencia), Thorndike (que fijó las bases del conductismo), Montessori o Pressey existió una fuerte conexión entre psicología y educación, planteándose la necesidad de establecer una ciencia puente entre las teorías psicológicas y su aplicación a los contextos instruccionales (GLASSER la denominaría "Psicología de la Instrucción").

2.    Enfoques bajo la perspectiva técnico – empírica: Desde este marco, existe una clara diferenciación entre los tecnólogos, que realizan los diseños y materiales para ser aplicados en las intervenciones instructivas, y el profesorado encargado de aplicarlos en el aula.

-       Centrado en los medios instructivos: desde esta perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales de información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta posible. Responden a un modelo estándar de alumno y a una cultura escolar homogénea. Se consideran por si mismos instrumentos generadores de aprendizajes.
-       La enseñanza programada: Enfoque conductista y neoconductista. Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables" (CABERO, 1991).
-       Enfoque sistemático
3.      Enfoque bajo la perspectiva cognitiva mediacional : La investigación desde esta perspectiva cognitiva mediacional en muchas ocasiones se centra en el diseño curricular y en la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de situaciones de enseñanza individualizadas adaptadas a las características cognitivas de los aprendices.
-       La interacción simbólica: Desde el enfoque de la interacción simbólica, los medios no son simplemente instrumentos transmisores de información, son sobre todo sistemas simbólicos de representación de la realidad que interaccionan con las estructuras cognitivas de los estudiantes. Por lo tanto estos sistemas simbólicos deben ser acordes con las características cognitivas de los sujetos.
-       Enfoque curricular contextualizado: Desde el enfoque curricular contextualizado los medios además de ser transmisores de información y sistemas simbólicos se contemplan atendiendo a todos los elementos del contexto, ya que pueden configurar nuevas relaciones entre profesores, alumnos y entorno.
4.    Enfoque critico reflexivo: Desde el enfoque crítico-reflexivo los medios se consideran sobre todo instrumentos de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el análisis, la reflexión crítica y la transformación de las prácticas de la enseñanza. Su selección debe atender a las diferencias culturales, sociales y psicológicas de los estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios sirven para la liberación, la democratización y la emancipación (CEBRIÁN DE LA SERNA, 1991)

Los procesos de educación y de formación de la cultura se han visto influenciados en su desarrollo histórico por algunos acontecimientos que han sido producto de la capacidad creadora del hombre, como ha sucedido con la creación del alfabeto, la aparición del libro, la invención de la imprenta, el surgimiento de la televisión, de los medios audiovisuales y la mas reciente con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Estas innovaciones tecnológicas han marcado,  de hecho, épocas en la historia de la humanidad caracterizadas por saltos cualitativos en la edificación del conocimiento y en el desarrollo de los modelos de enseñanza de la sociedad.
La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccionales, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.

C.   BASES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. Según CABERO, en la Tecnología Educativa "se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación" (1999).
Considerando que la base epistemológica de referencia está aportada por la Didáctica, en cuanto teoría de la enseñanza, y por las diferentes corrientes del Currículum, y teniendo en cuenta la trilogía de fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:
·         La didáctica y demás ciencias pedagógicas.
·         La teoría de la comunicación.
·         La teoría general de sistema y la cibernética.
·         Psicología del aprendizaje.
·         Otras influencias como la sociología, filosofía, antropología entre otras