domingo, 21 de abril de 2013

PARTICIPANTES

Licenciada en Sociología
 Melissa Sánchez

Licenciada en Ciencias de la Enfermería
Kazhmira Cascante
Licenciado en Humanidades con Especialización en  Educación Física
José Moreno

Licenciada en Derecho y Ciencias Politicas
Judith Sánchez

Licenciada en Trabajo Social
Marlenis Vega

miércoles, 17 de abril de 2013

BIBLIOGRAFÍA/CYBERGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA


Cabero, Julio. Tecnología Educativa. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A., 2007

CYBERGRAFÍA


www.horizonteweb.com/biblio/cabero.htm

Glosario


1.    Conductismo: Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
2.    Psicología conductista: es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.
3.    Psicología cognitiva: es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido.
4.    Polisémicos: aquello que tiene múltiples significado.
5.    Epistemología: disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.
6.    Sistemático: que sigue o se ajusta a un sistema.
7.    Enfoque Sistemático: combinación entre filosofía y metodología, engranada a una función de planeación y diseño; integra técnica y conocimientos de diversos campos a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones especificas.
8.    Contextualización curricular: forma de trabajo pedagógico que se pretende relacionar los contenidos de enseñanza-aprendizaje y el currículo a las realidades sociales y culturales de los estudiantes, sus conocimientos previos y estilos cognitivos, con la intención de que dan orientación y sentido al aprendizaje.
9.    Adaptación: concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa.
10. Enfoque: Distintos puntos de vistas con los que se puede observar alguna cosa o determinada situación.
11. Innovar: Alterar las cosas introduciendo novedades.
12.  Método científico: se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
13.  Habilidad: hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.
14.  Técnica: conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
15. Tecnología educativa: uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos pedagógicos, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día podríamos decir que también se incluyen las altas tecnologías de la información

CONCLUSIÓN


  1. La tecnología surge de determinadas demandas e implica el planteo y la solución de problemas concretos, tanto de los hombres como de las instituciones que componen la sociedad.
  2. La Tecnología Educativa debe ser considerada como un campo de diseño de situaciones de aprendizaje.
  3. Concluimos esta presentación, animados en dar cumplimiento a este nuevo contrato social, que es necesario en el mundo educativo  contemporáneo, el objeto de la renegociación de las relaciones entre ciencia, sociedad y tecnología, para ajustarla a los estándares éticos que ya gobiernan otras actividades sociales, democratizarlas, para estar entonces en condiciones de cambiar sus prioridades y objetivos, reorientándolos hacia las auténticas necesidades sociales, hacia la gente y las naciones más pobres y necesitadas.
  4. En este sentido, las modalidades pedagógicas utilizadas en la enseñanza de las ciencias deben permitir alcanzar el objetivo inicial con el cual estas disciplinas fueron incorporadas al currículo, para promover la capacidad de razonar lógicamente, de comprender la complejidad, de resolver problemas cotidianos, de controlar socialmente a los experto, para que las prácticas científicas promuevan el desarrollo social y el bien común, en las nuevas tecnologías aplicadas en la enseñanza aprendizaje para los discentes que requieren del conocimiento para avanzar siempre un paso más, sin importar en qué dirección, lo que importa es aprender -aprender.
  5. Hoy día la educación se caracteriza, como un desarrollo de impacto social- educativo, con avances tecnológicos para la información y comunicación, ello ha permitido su incorporación como aportes significativos, para que los docentes de este nuevo siglo  eleven la calidad de enseñanza, como reto del futuro, sin obstáculos,  con una disciplina integradora y de manera efectiva.
  6. Las ofertas que programa la TE son la disminución del fracaso escolar, aumento del número de personas que podrían acceder al conocimiento, reducción de costos y mejora de la calidad de la enseñanza.

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÌA EN LA EDUCACIÓN DE HOY


Aprender implica un cambio, una transformación, es un proceso interactivo en el que un sujeto se relaciona con cierta información nueva, en un contexto, a veces formal y otras veces en un contexto informal. Este aprendizaje de tipo constructivo y significativo es un fenómeno dinámico, continuo, personal, social y auto-dirigido en donde si bien las personas interactúan con otras en buena parte de las situaciones, cabe destacar que su aprendizaje es individual.
Los mismos centros educativos son una tecnología; una solución a las necesidades de proporcionar educación a todos los ciudadanos de cierta edad. El docente enfrenta día a día el problema de enseñar, a un grupo de estudiantes, determinados contenidos, durante cierto tiempo, con el fin de alcanzar metas, es conocimiento en la acción, es tecnología. Todos los docentes utilizan una tecnología en su clase: es decir respuestas a los problemas generados por la necesidad de proporcionar enseñanza a un grupo de personas, por eso es Social.

A.  CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.


Algunas de las características en la tecnología educativa son:
1.    Se aplican a los contenidos de las asignaturas porque permite cambiar el formato incorporando elementos que hacen más fácil y potente la transmisión de determinados conceptos.
2.    Son innovaciones altamente transferibles pero dentro de un mismo área de conocimiento. Si la innovación afecta a contenidos puntuales, estos contenidos se pueden utilizar en asignaturas similares (u otras que utilicen esos conceptos). El problema es que la innovación no es transferible a cualquier asignatura.
3.    Cambia continuamente y se adapta a los contenidos. Si se quiere utilizar las ventajas de la última tecnología, tendremos que estar continuamente cambiando y adaptando los contenidos.
4.    Suelen ser progresivas. Normalmente estas innovaciones no cambian drásticamente el método de enseñanza.
5.    Facilita la transmisión de los conocimientos.

A.   CAMBIO TECNOLÓGICO


El cambio tecnológico representa un desafío y una oportunidad de transformación positiva para la educación.
1.    ¿Qué tipos de competencias será necesario construir desde la escuela para incorporar estos cambios?
Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.
2.    ¿Cómo podrán enriquecerse los ambientes de aprendizaje a partir de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación?
Los ambientes podrán mejorar el uso y selección de la información incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse aplicado al campo de la educación porque parte de la base de involucrar ideas, técnicas y valores respecto de cómo lograr el proceso de enseñanza–aprendizaje sea un verdadero éxito.
3.    ¿Qué impacto tendrá en las aulas y en los alumnos el fácil acceso a la información?
Desarrolla un perfeccionamiento de las competencias y produce un desarrollo paralelo docente – discente indispensable para el desarrollo eficaz.

4.     ¿Cómo aprovechar los beneficios tecnológicos en el aula de clase?


La tecnología educativa representa un cambio transcendental en el aula de clase que conlleva un compromiso con la transformación positiva no solo desde la óptica de las necesidades y demanda de la sociedad, sino también de los valores humanos y de la cultura en la que la comunidad educativa .El docente debe guiar al estudiante para que desarrolle sus competencias de aprender a aprender a través de la cual podrá iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.